5. Brutalismo
- ruizdlmisabel
- 8 jun 2020
- 6 Min. de lectura
De donde viene o aparece la palabra Brutalismo? Acaba siendo algo importante? Reivindica algo? Qué tiene que ver Le Corbusier? Si os quedáis a leer este interesante articulo descubriréis un movimiento que ha pasado un poco desapercibido

La palabra brutalismo viene del francés = béton brut = es decir, hormigón crudo, tal cual es y está; este término lo usaba Le Corbusier, y el critico Reyner Banham lo usó para referirse a estos edificios. Acabó quedando como la palabra que usaría el movimiento como título.
El movimiento surge entre 1950-70, sobretodo por Europa, es una vertiente del movimiento funcionalista, ya que como base tiene el mismo objetivo, crear estructuras funcionales y no demasiados centradas en atraer estéticamente.
Podríamos decir que la primera obra brutalista o al menos su fuente de inspiración fue el edificio "Unité d'Habitation", de Le Corbusier (que cambió su estilo después de la segunda guerra mundial).





Se usa como modelo de periferias para ciudades, caben 1600 personas, es de las obras más relevantes de Le Corbusier. Parece una mezcla entre casa y ciudad, tiene un pasillo que distribuye a cada lado un dúplex. El edifico está echo completamente de hormigón ( con diferentes texturas ), para Mario Fiorentino fue todo un referente.
El proyecto es un solo bloque con 337 apartamentos, en la azotea encontramos una pista de atletismo, un gimnasio, una enfermería, una gradería y un espacio social.
La finalidad de este movimiento no es otro mostrar la belleza de un material al desnudo, esta idea de asocia a utopias sociales, ayudar a quien lo necesite con viviendas simples=no tan costosas de producir.
No solo usaban materiales como el hormigón, un edificio se define brutalista si se ven con claridad los materiales usados en la fachada exterior, además suelen tener formas muy geométricas. Por ejemplo, la casa construida por Alison y Peter Smithson está echa de ladrillo, los materiales normalmente usados en el brutalismo son:
hormigón
ladrillo
cristal
piedra áspera
acero
entre otros
Es importante mencionar que, después de la segunda guerra mundial, la situación económica era bastante precaria, y esto hizo que los materiales fuesen de este tipo.
Vers une architecture (1923):


El libro es la unión de artículos que se escribieron para la revista "L'Espirit Nouveau" que el mismo Le Corbusier creó con Amadée Ozenfant. Fue un libro bastante polémico en la época, ya que opinaba de forma descarada sobre temas bastante respetados ( por ejemplo sobre el cáncer para la arquitectura que le producía el premio de Roma y la Villa Médici ) .
Le Corbusier denuncia y llama a rectificar el echo de que, hay que retomar la técnica precisa que se usaba para la creación de templos ( que muestra fotografías de estos ) pero al mismo tiempo crear "un nuevo lenguaje" con la estética de las máquinas ( que también expone con fotos de coches ).
Por último, es importante mencionar que, Le Corbusier, durante su estancia en París ( durante 1917 ), fundó un movimiento artístico llamado "Purismo", era parecido al cubismo, dibujaba bodegones.

Cuadro de Le Corbusier, estilo Purista
Ahora hablaremos de algunos edificios importantes brutalistas que marcaron el la historia del diseño brutalista:
- Capilla de Notre Dame de Haut en Ronchamp:



Imágenes y planos

Se hizo en 1954 por Le Corbusier, a primeras vemos cosas que nos pueden indicar que la capilla puede pertenecer a otros movimientos artísticos como podría ser el surrealismo ( por sus formas irregulares ) o expresionista ( por las zonas huecas que creas luces, y las imágenes cristiana ).
El interior de la capilla simula una cueva, pero sin montaña, y el exterior recuerda más una escultura antes que a una capilla, además lejos de parecer una obra monumental, es más casual y torpe ( aunque de forma planeada ). El juego con las curvas en varias direcciones la hacen única.
-Convento de la Tourette, Eveux (1952–1960):


Este convento de Le Corbusier, y el toque brutalistas encaja muy bien con el convento, ya que la vida de los mojes es muy sencilla y minimalista. Usa acero, hormigón, vidrio etc. En definitiva, materiales sin cubrir, además la estructura recrea una cuadrícula con muchas líneas horizontales.


El edificio tiene 100 habitaciones para los monjes, y hay una biblioteca y una capilla ( que también está echa de hormigón ) también.
El monasterio de encuentra en el sur de Francia.
- Maisons Jaoul, París:



En esta otra arquitectura de 1955, Le Corbusier muestra un aspecto más "cálido", el tamaño de la casa le da un aspecto mucho más presencial, los materiales que se ven a primeras son la madera contrachapada, el acero, el hormigón y el ladrillo. Tanto la casa uno como la dos se hicieron para que se uniesen por un sótano, donde hay un párking, también comparten una terraza de hormigón que se encuentra en el jardín.
- Minoru Yamasaki:



Este proyecto de viviendas Pruitt-Igoe en St.Louis ( Missouri ), (1954-55) fue para muchos el final del movimiento, ya que durante su construcción no de mantuvieron los valores propios del brutalismo. El objetivo era dar una vivienda digna a los habitantes de St. Louis, ya que cada vez este barrio estaba marginándose; pero, poco después de que se construyese, un tornado arrasó con uno de los barrios más marginales de la zona, el edificio de pobló rápidamente con la gente que sufrió el tornad. La falta de mantenimiento y la poca seguridad (había mucha delincuencia) hizo que el edificio se acabase demoliendo ( eran 33 edificios )
Minoru Yamasaki fue el arquitecto que diseñó las torres gemelas en la década de los 60's.
Podemos decir que no tuvo mucha suerte con sus diseños y proyectos.
- Conjunto Habitacional Corviale, Roma. (1972–1975):



El proyecto de Mario Florentino en Roma se hizo entre 1972-75, la capacidad de esta vivienda social es de 6000 habitantes, se diseñó a principios de los 70's, y se hizo por la falta de espacio y el crecimiento desmesurado de la población. La idea de crear estas viviendas se dio a conocer, y en principio gustó mucho, se apostaba por estructuras de gran escalas en las periferias ( en este caso de 1km de largo ). Pero el plan falló, la mala gestión y mala planificación del momento hicieron imposible el buen desarrollo del edificio.
- William Pereira, University of California (1968–1970):



El diseño de la universidad es de William Pereira, se hizo en 1968-70, y principalmente está echo de hormigón armado, acero y cristal. Parece que el hormigón está puesto de forma bruta y con intención de decorar de alguna forma la estructura. La idea original era hacer una estructura solo de acero y vidrio, pero los planes cambiaron cuando en la década de 1970 el precio del acero se disparó notablemente. Los planes cambiaron y se decidió usar el hormigón, lo que permitión no tener tanto en cuenta su mantenimiento y poder hacer formas más curiosas.
- The Factory Ricardo Bofill, Factoría de cemento:



En 1973, Ricardo Bofill encuentra una fábrica abandonada de cemento, y lo convierte en la sede del Taller de Arquitectura, se remodeló la fábrica durante 2 años, la fábrica se encuentra rodeada de un jardín con palmeras, cipreses, olivos y eucaliptos. El hormigón parece esculpido, y se demolió una parte de la estructura antigua.
NUEVO BRUTALISMO (1954–1977) Reyner Banham:

El Nuevo Brutalismo se pregunta si realmente tenemos que trajinar la historia, si merece la pena, o podemos destruirla y empezar de cero.
En el ensayo de 1955, el critico Reyner Banham hace un intento de definición del movimiento arquitectónico brutalista.
Banham fue de los críticos de diseño, arquitectura y arte más influyente desde 1950-80, escribió para revistas como The Architectural Review.
La primera obra brutalista es de la pareja Alison y Peter Smithson , diseñaron la casa Soho house, aunque esta nunca llegó a construirse.
La estética que habría tenido la casa recordaba a almacenes, si ahora nos fijamos, no diríamos que la casa Soho es brutalista, ya que:
se usa como material el ladrillo visto
la planta es bastante sencilla

“Nosotros admiramos también los dorados, donde sean necesarios”
-Peter Smithson
Artísticamente hablando, podemos decir que Jean Dubuffet y su arte bruto representan bastante el movimiento.
Jackson Pollock también entraría dentro, ya que su pintura es impulsiva y agresiva. Alberto Burri, crea obras con materiales muy pobres, Eduardo Paolozzi con sus diferentes esculturas y pintura, Nigel Henderson, y muchos más.

Jean Dubuffet, con sus obras sucias, brutas,

Jackson Pollock pintando de forma dinámica y libre uno de sus cuadros.

Alberto Burri, Cretto, (1915-1995)

Bunk: Evadne in Green Dimension, (1952−19729), de Eduardo Paolozzi.

Obra de Nigel Henderson

La silla Eternit, 1954, de Willy Guhl

Sede de la UNESCO, París (1953-1958)
Marcel Breuer fue un diseñador que estudió en la escuela de diseño Bauhaus, no es un arquitecto brutalista, pero sí que usa el hormigón en algunas de sus obras.
Este es el diseño que hizo con Luigi Nervi de la sede de la UNESCO, en Estados Unidos.
Comments