top of page

3. Made in Japan

  • ruizdlmisabel
  • 4 jun 2020
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 9 jun 2020


Japón no siempre ha sido o ha tenido una cultura abierta al mundo, hasta que Japón no es invadida por primera vez en 1853, nunca se había abierto.

La cultura de Japón se basa mucho en el agua, ya que, según ellos la forma de este viene dada por el espacio que no ocupa el agua; una obra que define este concepto del agua es Motonaga Sadamasa, agua 1957


Agua, 1975, de Motonaga Sadamasa


También se basa en la temporalidad, un ejemplo de esto lo podemos ver en obras efímeras como Tanaka Atsuko en 1956 con el "traje eléctrico".

Atsuko Tanaka con el traje de luces.



Además la palabra Japón si la dividiésemos vemos que el sufijo ON quiere decir duda = están en duda con el mundo.

Cuando estallan las bombas nucleares en Hiroshima y Nagasaki, Japón queda destruida y solo un 60% del territorio se salva. Esto hace que la ciudad tenga que nacer de cero completamente, aunque no de forma inmediata, ya que al ser una bomba nuclear, los restos radiactivos que encontramos no son pocos; hay en el suelo, pero también en personas ( enfermedades que se traspasan genéticamente aún hoy en día ). Esto demuestra que las tecnologías realmente si que pueden hacer que el mundo desaparezca.


Más tarde, en la década de los 60's, aparecen el movimiento metabolismo, y esto hace que Japón se adentre en el debate occidental, formando parte de este mercado, y siendo ( más tarde ) una gran potencia.



EL METABOLSIMO:



El metabolismo es un movimento que se produce en Japón y que empieza en los 60's. Es un movimiento urbano, artístico, filosófico y arquitectónico.

La ideología de este movimiento era de crear ciudades en el futuro a gran escala, con estructuras parecidas a las de Archigram ( por su flexibilidad ).

Los integrantes del movimiento fueron:

  • Kisho Kurokawa

  • Kenzo Tange: Participó en el concurso para diseñar un plan de crecimiento de Tokio. Este plan debía ser en el mar, una arquitectura sobre el agua, pero sin tierra artificial, directamente sobre el agua.


  • Masato Otaka

  • Kiyonori Kikutake

  • Fumihiki Maki


Ellos, crearon el manifiesto "Metabolismo: Propuestas para un nuevo urbanismo", que quería alzar el papel del arquitecto. El manifiesto se expuso en el congreso World Design Conference de 1960 ( se expone por primera vez ), sus ideas son verdaderamente innovadoras en el momento; además realmente no crean una estructura fija de ideas, como podría ser el movimiento Dada o futurista, sino que definen un sistema a seguir a la hora de hacer proyectos.

"Los arquitectos de hoy tienden a depreciarse a sí mismos, a considerarse a sí mismos como no más que simples ciudadanos, sin el poder de reformar el futuro."


-Kenzo Tange


Algunos edificios definidos como metabolismos son:


  • Centro de prensa y radiodifusión de Yamanashi

La curiosidad de este edificio, es que era demasiado grande, para la pequeña población que era.


  • Prensa de Shizuoka y Torre de Radiodifusión

Debido al reducido tamaño del solar, se hizo el edificio de forma vertical, esto funcionó para la empresa que hizo en encargo. El arquitecto pretende crear una verdadera mega estructura urbana, en la que se puedan “enchufar” cápsulas a un núcleo de infraestructuras.


  • Torre Cápsula Nakagin

La Nagakin Capsule Tower es un edificio construido en 1972, se basa en la idea de cápsulas casas. El proyecto es una torre con viviendas pequeñas, que pueden avanzar y engrandecer según la necesidad en un futuro. La torre está formada por una estructura enorme de hormigón armado. El edificio fue pensado especialmente para aquellas personas que trabajaban en el centro de Tokio pero que vivían en la periferias o zonas lejanas.


  • Catedral Santa Maria de Tokio

La catedral modernista, es construida con ocho muros curvos, que forman una gran cruz. La iglesia actual fue diseñada por Kenzo Tange desde 1960 a 1964, con la asistencia de ingenieros estructurales y acústicos de la Universidad de Tokio. Tange era conocido por mezclar con ingenio modernismo y estilos tradicionales japoneses.


  • Museo de Arte Contemporaneo de Hiroshima

Se entra al museo por una especie de plaza, para descubrir una variedad de artistas japoneses y occidentales, conocidos o no tan conocidos, jóvenes o con experiencia, que utilizan en sus obras diferentes medios incluyendo video, pintura, diseño, instalaciones, entre otros. 


  • Gimnasio Nacional Yoyogi

El Gimnasio se construyó para las olimpiadas de 1964, es la obra más conocida del maestro japonés Kenzo Tange. Su diseño aerodinámico, monumental se convirtió en un icono de la capital japonesa y un referente dentro de la corriente metabolista. Cuando se completó el Gimnasio mayor tenía la cobertura suspendida más larga del mundo.


Exposición Universal de Osaka 1970:

Pabellón Takara



Recinto de la Expo Universal de Osaka 1970


El lema de esta exposición universal fue “Progress and Harmony for Mankind”.



Diseño de la revista del World Design Conference de 1960


Japón es un País que siempre ha ido más avanzado que Europa en tecnología, cuando Se hizo la torre Eiffel en 1887, aparece Nintendo en 1889.

Empezó el negocio de nintendo con las cartas Hanafuda "cartas de flores": una baraja de naipes japonesas. la compañía no cambió hasta 1956.

Después de la Segunda Guerra Mundial, la empresa varia sus actividades. Estuvieron en sectores hosteleros, o de transporte, y ya en1983 se lanza Famicom, y marca un punto de diferencia en la compañía.

Juego Famicom, de nintendo Diferentes logos de nintendo a lo largo de los años


Durante los 50's Japón crea obras que se pondrían definir dadaísta, como por ejemplo Murakami Saburo en1956 y su obra de "Passing Throught". Era una performance en la que Saburo atravesaba los paneles tradicionales japoneses llamados Shoji a gran velocidad, tiene un significado de "romper"con la tradición bastante importante.

Fotos de la performance de Saburo Murakami en 1956


Hay una gran tradición de base en Japón, unida con el tecnología, como se pueden unir el concepto antiguo de lo efímero con la tecnología, creando La Torre del Sol de 70 metros de altura de Okamoto Taro es una de las únicas estructuras que siguen en pie de la Expo’70 de Osaka.


La torre del Sol


 
 
 

Comments


  • White Pinterest Icon
  • White Instagram Icon

© 2023 by Design for Life.

Proudly created with Wix.com

Thanks for submitting!

bottom of page